CarmonaHistoria

Púrpura fenicio de Tiro – Cádiz y Carmona

El púrpura de Tiro era un tinte de telas muy cotizado, símbolo de estatus social, que iba desde el rojo purpúreo hasta el morado estando fabricado de la glándula de un caracol marino.

A partir del siglo X a.C. Tiro, fue la ciudad-estado más pujante de Fenicia en la costa oriental del mar Mediterráneo. Otras ciudades importantes fenicias eran Sidón y Biblos. Fenicia fue una región que comprendía áreas de los actuales Israel, Siria, Líbano y Palestina, denominada antiguamente también Canaán.

El primer milenio a. C. traería uno de los periodos más pujantes de la historia de Cádiz y del valle del Guadalquivir, el nacimiento, apogeo y muerte de Tartessos, un fenómeno cultural producto del contacto entre dos comunidades, de un lado, el mundo indígena y de otro los colonizadores orientales fenicios, principalmente Tirios (de Tiro) que llegaron a las costas peninsulares y bajoandaluzas. Serán tiempos de personajes como Gerión, Gárgoris, Habis o Argantonio…

La ciudad-estado de Tiro

Tiro fue una importante ciudad que desde en siglo X a. C. ejerció la hegemonía sobre las demás ciudades fenicias, estando fundada en la misma época que Sidón, Biblos (hoy Djebail) y Beritos (hoy Beirut), en el III milenio a. C.

La antigua Tiro se halla en la fenicia meridional, a 35 km. al sur de Sidón en el Líbano. Tenía dos zonas, la insular y la continental. La isla estaba situada sobre un montículo llamado Sr, Sor o Sur, que significa “la roca” en fenicio.

Andalucía.

En torno al siglo VIII a.C. los tirios llegan a las costas andaluzas como resultado de una expansión que habían iniciado algunos siglos antes creando pequeñas colonias por todo el Mediterráneo – en islas o penínsulas situadas en las desembocaduras de los ríos, y más allá de las columnas de Hércules, en Gadeira (Cádiz) que fundaron y que sirvieran para adquirir metales a bajo coste y comerciar con la púrpura, el vino, madera de cedro, objetos metálicos ornamentados, tallas de marfil, athyrmata(baratijas), vino y aceite de oliva.

El historiador griego Diodoro Sículo o de Sicilia en siglo I a.C. escribía sobre los codiciosos fenicios cuando trata de sus relaciones comerciales con los habitantes de la península ibérica: «adquirieron la plata a cambio de pequeñas mercancías. Hasta tal punto se esforzaron los mercaderes en su afán de lucro que cuando sobraba mucha plata […] sustituían el plomo de las anclas por plata».

Los Alcores, Carmona.

La influencia fenicia fue importante en Carmona y los primeros indicios de contacto entre los indígenas y fenicios están representados por restos de cerámica fabricada a torno fechada en el siglo VIII a. C. En los siglos VII y VI a.C., hay edificios construidos con técnicas claramente orientales.

Las cabañas circulares se convirtieron en casas de planta rectangular, construidas al modo fenicio, dividida en habitaciones destinadas a los varios usos. Y los edificios se disponen mediante un esquema urbanístico planificado, defendidos por una muralla en el flanco oeste, el más vulnerable.

Esta incipiente pujanza que transformó todo el poblado de Carmona duró hasta en VI a.C., cuando la caída de Tiro desmorono la estructura comercial fenicia arrastrando hacia la ruina al mítico Tartessos.

Turdetanos.

Tras el boom de Tartessos llega un período de cierta incertidumbre histórica donde la población es denominada turdetana. En muchos yacimientos arqueológicos se aprecia crisis, reduciendo su extensión, otros desaparecen, se fundan nuevos y en algunos se detectan niveles de incendio.

Vídeo: 6 min. 20 seg.

Los Fenicios: Una Civilización Orientada al Comercio. Canal Mira la Historia / Mitología.

El tinte púrpura.

La púrpura de Tiro también conocida como púrpura real o púrpura imperial era un colorante extraído de una glándula de la cañadilla o cañaílla (Bolinus brandaris), un caracol marino que vive en aguas poco profundas. De los dos tipos de moluscos, el Murex trunculus y el Bolinus brandaris, el primero se usaba para hacer el «azul real», y el segundo para el «púrpura de Tiro». El tintado era permanente y no se decoloraba fácilmente.

Purpura estatus

Este color púrpura estaba en muchas culturas de la antigüedad reservado para uso exclusivo de la realeza y nobleza. Estas telas se convirtieron en símbolo de estatus social y se utilizaban tanto de vestimenta como para tapices, etc. Los tejidos de púrpura eran tan codiciados que los comerciantes crearon tonos de imitación de inferior calidad para cubrir la gran demanda.

Purpura producción

Se necesitaba un kg. de glándulas para proporcionar 60 gramos de tinte, y se precisaban 200 gramos para teñir un kg. de lana. Para obtener un kg. de glándulas, se requerían unos 50.000 ejemplares de cañaílla. Al final por un gramo del tinte se pagaban entre 10 y 20 gramos de oro.

La industria fenicia también se llevaba a cabo en sus colonias occidentales de las Gadeiras o Islas Gaditanas (Gadir, Cimbis, Puerto Menesteo, etc.)

Había que obtener enormes cantidades de estos moluscos que siendo carnívoros se capturaban sumergiendo cestos de malla con conchas y trozos de pescado como cebo y una vez recolectados se mantenían con vida en grandes contenedores o en estanques artificiales de agua de mar.

La cañadilla o cañaílla (Bolinus brandaris)

Después les extraían la mucosa que contiene los componentes químicos que se necesitan para producir el tinte. A los ejemplares grandes se les extraían con un instrumento de hierro o bronce y los más pequeños eran machacados hasta convertirlos en una masa.

Datos arqueológicos de Tiro indican que los caracoles se almacenaban en grandes tinajas para que se descompusieran (díez días). Esto producía un hedor insoportable, mencionado por los antiguos autores.

Creta

Aunque son los tirios quienes ponen de moda el púrpura extraída de los caracoles marinos este tinte ya se producía en Creta hacia el año 1600 a.C.

Caída de Tiro

La industria del tinte púrpura que había explotado la ciudad-estado de Tiro continuó floreciendo a pesar de su caída. De hecho, los romanos desarrollaron sus propias técnicas para la cría artificial de la cañaílla y otros moluscos en estanques excavados en la roca. La práctica terminó en Bizancio al resultar ya demasaido costosa.

Conferencia: 1 h. 06 min.

Los Fenicios: origen, desarrollo y apogeo de una civilización fascinante. Eva Tobalina | Canal Raíces de Europa
Este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario.    Más información
Privacidad